Paneles de expertos

Miércoles, 16 de noviembre

12:30-14:00

Línea 1. Personalización del aprendizaje con tecnologías digitales

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Catedrático de Medios digitales y Educación en la Universitat de Barcelona. Director del Instituto de Investigación en Educación en la misma institución.

Autor de 33 libros y 177 artículos, ha impartido 268 conferencias en diferentes países y dirigido o participado en una cincuentena de proyectos de investigación internacionales.

Sus dos líneas principales de investigación han sido el Diseño de entornos multimedia de aprendizaje, y la Evaluación de los aprendizajes potenciada por la tecnología. Su trabajo más reciente se centra en el desarrollo de itinerarios individualizados de aprendizaje gestionados con blockchain y el cambio de paradigma de la educación virtual.

Web: http://abartolome.eu

Profesor de la Universitat de Barcelona, Departamento de Didáctica y Organización Educativa, de la Facultad de Educación, en el ámbito de tecnología educativa, donde es miembro del grupo de investigación Learning, Media and Social Interactions (LMI), del Grupo de Innovación Docente en Evaluación y Tecnología (GIDAT), del Instituto de Investigación en educación (IRE) y del Observatorio de la Educación Digital. Doctor en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona, licenciado en Filología Catalana por la Universitat de Barcelona y en Lingüística y Aplicaciones Tecnológicas por la Universitat Pompeu Fabra. Sus líneas de investigación son: tecnología educativa, alfabetización digital crítica, digitalización de didácticas específicas (STREAM) y blockchain en educación.

Alejandra Martínez es profesora asociada de Ciencias de la Computación en la Universidad de Valladolid (España) y miembro del grupo de investigación interdisciplinar GSIC-EMIC. Sus intereses de investigación se basan en las aplicaciones del análisis de aprendizaje para el diseño del aprendizaje mejorado por la tecnología, con un enfoque en cómo ayudar a los docentes a diseñar y monitorear actividades de aprendizaje con un enfoque centrado en el individuo.

Es miembro nominal de la Red Española de Analítica de Aprendizaje (SNOLA) desde su fundación y colíder del SIG europeo en SOLAR (Society for Learning Analytics Research). Es editora asociada de IEEE Transactions on Learning Technologies desde 2019 y pertenece al comité científico de las principales conferencias en el dominio TEL, como CSCL, LAK, EC-TEL, L@S e ICALT.

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
Profesora contratada doctora en el departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología Educativa de la UIB impartiendo materias de Tecnología Educativa en estudios de grado, postgrado y formación de formadores, tanto a nivel nacional como internacional.
Miembro del Grupo de Tecnología Educativa (GTE), donde ha participado en diferentes proyectos de investigación, algunos de ellos de I+D, de cooperación, europeos…
Secretaria del Laboratorio de Pedagogía Hospitalaria de la UIB.
Sus actuales líneas de investigación son: codiseño de itinerarios flexibles de aprendizaje; aplicación de las tecnologías digitales en el ámbito de la Pedagogía Hospitalaria;  diseño, implementación y evaluación de entornos virtuales de formación o diseño y creación de materiales didácticos multimedia; aprendizaje-servicio.

Línea 2. Paisajes digitales de aprendizaje

Profesora Titular del Departamento de Didáctica e Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y Presidenta de la Conferencia Nacional de Decanas/os de Ciencias de la Educación. Especialista en Tecnología Educativa y formación del profesorado. Es miembro de la Asociación para el Desarrollo de la Tecnología Educativa y de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (Edutec) y del Observatorio Gallego de e-learning. Pertenece al Grupo de investigación de Tecnología Educativa de la USC (GI-1438) y a la Red Científica de Inmigración, Escuela y Sociedad (RIES).
Mireia Usart es licenciada en Física (Universitat de Barcelona), MSc. y Doctora en Educación y TIC (Universitat Oberta de Catalunya). Actualmente es profesora lectora Serra Húnter en métodos de investigación y diagnóstico para la educación en el departamento de pedagogía de la Universitat Rovira i Virgili (URV). Ha participado como investigadora en diferentes proyectos de I + D + i europeos y españoles desde 2011. Es experta en análisis multivariante, psicometría y Competencia Digital en educación, temas sobre los que ha publicado diversos artículos de impacto e informes técnicos. En la actualidad lidera un proyecto internacional sobre la brecha digital de género en la educación en España, y colidera el Grupo de Investigación Aplicada en Educación y Tecnología (ARGET).

La Dra. Mariona Grané es miembro del grupo de investigación consolidado LMI (Learning, Media and social Interactions) y profesora agregada en los estudios de Educación y de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona.

Su línea principal de investigación se centra en las tecnologías de la información y la comunicación en educación. Específicamente en el campo del diseño de entornos interactivos para el aprendizaje, así como el uso, adopción e integración de las tecnologías digitales en entornos educativos, y el potencial de aprendizaje de los medios, especialmente en la primera infancia. Ha participado en el diseño y desarrollo de 28 proyectos de investigación nacionales e internacionales y tiene más de 45 publicaciones científicas en el campo de la tecnología educativa.

Linda Castañeda es Doctora en Tecnología Educativa y profesora titular del Departamento DOE y miembro del GITE de la Universidad de Murcia. Participante en proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre la implementación y el impacto de la tecnología en contextos de aprendizaje formal y no formal, y ha trabajado en iniciativas externa como asesora. Ha sido investigadora visitante en KMi de la OU, GSE de UCBerkeley, entre otras instituciones y es miembro del consejo editorial de varias publicaciones internacionales de reconocido prestigio. Su portafolio de investigación actual incluye perspectivas críticas sobre la tecnología educativa, competencias para la era digital (definición, desarrollo y evaluación), enfoques estratégicos para el desarrollo profesional de los profesores, perspectivas socio-materiales de las pedagogías emergentes y Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). 
http://www.lindacastaneda.com

Línea 3. Competencia digital docente como habilidad del siglo XXI

Rosabel Roig Vila es Doctora en Pedagogía (premio extraordinario) y Catedrática de la Universidad de Alicante (UA) de Tecnología Educativa. Ha sido Decana de la Facultad de Educación de la UA (2005-2009) y Directora del Instituto de Ciencias de la Educación de esta misma universidad (2016-2020). Actualmente es la Presidenta de la Comisión de Acreditación del Sello Internacional de Calidad en Enseñanzas No Presenciales e Híbridas (ENPH) de la ANECA; es editora de la revista Journal of New Approaches in Educational Research (NAER) y dirige el grupo de investigación GIDU-EDUTIC/IN de la UA. Ha dirigido más de 19 tesis doctorales y coordinado diversos proyectos I+D+i, tanto nacionales como europeos (p.e. el actual proyecto Prometeo MEEBAI de grupos de investigación de excelencia (CIPROM/2021/17)).

Doctora en Ciencias de la Educación, Profesora Titular de la Universidad de Sevilla y Directora  el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, de la Universidad de Sevilla. 

Ha participado en diferentes investigaciones sobre las competencias y habilidades de los alumnos en TIC, así como sobre la Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas, la Realidad Aumentada y Virtual para la formación universitaria, los T-MOOC para la formación de estudiantes y profesores en TIC, o la Gamificación como estrategias de enseñanza para la formación de futuros docentes, entre otros. 

Profesor Contratado Doctor en el área de Didáctica y Organización Escolar (DOE) del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura de la Universitat Jaume I (UJI). Actualmente es Delegado de la Rectora para la Transformación Docente, la Comunicación y la Dirección del Gabinete del Rectorado. Doctor en Tecnología Educativa por la Universitat Rovira i Virgili, coordina el grupo de investigación de Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología (GREAT) de la UJI, y centra su trabajo en el análisis de la competencia digital, la formación docente y en el estudio de la metodología de investigación basada en el diseño.

Juan Silva Quiroz es profesor de estado en matemática y computación por la Universidad de Santiago de Chile. Es Doctor en Pedagogía de la Universidad de Barcelona. En la actualidad es académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC y de la Unidad de Virtualización Institucional de la misma universidad.

Ha publicado libros, capítulos de libros, artículos en revistas científicas en el área de las TIC y Educación en temáticas como: diseño de Entornos Virtuales de Aprendizaje, Competencia Digital, Competencia Digital Docente, el rol del tutor en los espacios virtuales, análisis las interacciones en la virtualidad, entre otras.

Viernes, 18 de noviembre

10:00-11:30

Línea 1. Metodologías activas con/utilizando/en entornos digitales

Maestra de educación básica, doctora en Tecnología Educativa, Educación Virtual y Gestión del Conocimiento y dos maestrías en educación y tecnología. 
Investigadora de la Universidad de las Islas Baleares, cuenta con más de 35 años de experiencia en el campo de la pedagogía y 25 años en formación de docentes. 
Miembro activo de redes académicas y de investigación educativa como EDUTEC, RILPE y Virtual Educa.

Julio Ruiz Palmero es Doctor en Tecnología Educativa por la Universidad de Málaga (Premio Extraordinario), Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, Experto Universitario en Entornos Virtuales de Formación y Licenciado en Matemáticas. Desarrolla su labor docente como Profesor Titular de la Universidad de Málaga en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
 
Es editor de la Revista Innoeduca  -International Journal of Technology and Educational Innovation- y dirige desde hace años el Grupo de Investigación Innoeduca -SEJ533-.
 
Ha coordinado proyectos de innovación e investigación en España y la Unión Europea.
 
Evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la ANECA. Pertenece a Comités Científicos y es revisor de diferentes revistas científicas especializadas en Tecnología Educativa.
Su investigación se contextualiza en el ámbito de las tecnologías educativas, poniendo especial foco en la interacción persona-ordenador y el diseño de aprendizaje. Doctora con “Excellent Summa Cum Laude” (Premio a la mejor tesis de doctorado UPF Board of Trustees), fue investigadora post-doctoral a tiempo completo en la University of the West of England (UK). Su carrera investigadora se ha desarrollado en el contexto de proyectos de investigación internacionales competitivos y multidisciplinares. Ha estado involucrada en el diseño y desarrollo de diversas tecnologías de aprendizaje. Desde el 2017, es miembro del Grupo Tecnologías Interactivas y Distribuidas para la Educación (TIDE- UPF), actualmente como investigadora Ramón y Cajal.
Sergio Andrés Zabala Vargas es Ingeniero Electrónico de la Universidad Industrial de Santander (2005), especialista en Administración de Proyectos de la Universidad del Tolima (2010), Magister en Administración de Proyectos de la UCI de Costa Rica (2014), Magister en E-learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (2015) y Doctor en Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares- España (2022). Es líder del grupo de investigación UNITEL de la Universidad Santo Tomás en Colombia y docente en modalidad virtual de la Universidad de Santander (Colombia). Es investigador categoría SENIOR de MINCIENCIAS (Colombia). Su principal interés de investigación es la tecnología educativa, la gamificación y las telecomunicaciones aplicadas.

Línea 2. Espacios de aprendizaje para el futuro

Juan González Martínez. Doctor en Lengua Española por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y en Tecnología Educativa por la Universitat Rovira y Virgili. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Profesor Agregado Serra Húnter del Departament de Pedagogia de la Universitat de Girona, donde es coordinador académico del grado de Maestro/a en Educación Primaria. Miembro del grupo de investigación UdiGitalEdu. Creative learning, steam and social change de la UdG (https://udigital.udg.edu/). Sus principales intereses de investigación se centran en la competencia digital del alumnado y del profesorado, así como en el aprendizaje transmediático. Pueden consultarse sus publicaciones más recientes en su perfil ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9175-6369

Arquitecta en 1998 por la Universidad de Navarra.
En 2002 inicia su colaboración en la sección de proyectos de la revista ‘Tectónica’.
En 2004 emprende carrera profesional independiente formando el estudio ‘Eslava y Tejada arquitectos’.
En paralelo a la actividad profesional, ha desarrollado trabajos de investigación en torno a arquitectura, pedagogía y espacios de juego infantiles… con diversas publicaciones en revistas pedagógicas (in-fan-cia, Aula, Arquitectura Viva).
Es coordinadora y coautora del libro ‘Territorios de la infancia’, mención especial de Ministerio de Educación de España al mejor libro educativo.
Doctora por la Universidad Politécnica de Madrid. Tesis doctoral titulada “Huellas de infancia en el impulso creativo. Ámbitos primigenios”
Actualmente es profesora de estética e historia del diseño en la Universidad Antonio de Nebrija y colabora de forma habitual con la Universidad de Navarra.

Julio Cabero Almenara, Catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de Sevilla. Director del Secretariado de Innovación Educativa de la Universidad de Sevilla. Vicepresidente de EDutec y Director de la Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Ha impartido conferencias en diferentes Universidad españolas, europeas y Latinoamericana. Ha recibido diferentes distinciones como el: Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, el Premio de Investigación social de la Diputación Provincial de Sevilla, Ha recibido la distinción de la Orden de la Universidad Central de Venezuela. Ha sido nombrado “Visitante Distinguido” de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana). Ha recibido la distinción de la Orden “Alejo Zuloaga Egusquiza” en su tercera clase de la Universidad de Carabobo (Venezuela). 8 de octubre de 2013. Ha recibido Primer premio “Estudios Financieros IV edición” en la modalidad “Educación y Nuevas Tecnologías” 20 de julio de 2018.

Doctora por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea y profesora del Dpto. de Didáctica y Organización Escolar con dos sexenios de investigación reconocidos. Actualmente, Decana de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU) y Directora del Máster Universitario Tecnología, Aprendizaje y Educación (https://mutae.info/ ). Miembro del grupo consolidado de investigación en tecnología Educativa WebLearner (https://weblearnerehu.
wixsite.com/weblearner
). Autora y coautora de más 50 artículos de investigación de impacto reconocido, además ha participado como comunicante y ponente invitada en Congresos Nacionales como Internacionales sobre el ámbito de la Educación Superior, la innovación educativa y la inclusión de las nuevas tecnologías en contextos educativos. Desde 2017 a 2021 fue Directora de Innovación Metodológica de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se vinculan a la Tecnología Educativa, más concretamente, Maker Education, STEAM, Competencia Digital Docente y Digitalización Sostenible de la Educación.

Línea 3. Tecnología sostenible

Doctor en Psicopedagogía. Premio extraordinario de Doctorado. Profesor Titular de Tecnología Educativa en la Universidad de Lleida, Departamento de Pedagogía. Coordinador en esta universidad del Programa de Doctorado y Máster Interuniversitarios en Tecnología Educativa. Miembro del grupo de investigación COMPETECS (Competencias, Tecnología, Educación y Sociedad) de la Universidad de Lleida [2017 SGR 1700]. Sus líneas de investigación se centran en la Tecnología Educativa; la aplicación de metodologías activas en educación y en la formación basada en competencias y centrada en la competencia digital.

María Soledad Ramírez-Montoya es profesora investigadora del Institute for the Future of Education, Tecnológico de Monterrey (México). Coordina el Grupo de Investigación Interdisciplinar Escalando el Razonamiento para la Complejidad para todos, así como la Unidad de investigación Tecnología Educativa, con la implementación de sistemas formativos apoyados con estrategias de Ciencia Abierta y Tecnologías 4.0, vinculadas con proyectos que aplican la cuádruple hélice (universidad-industria-gobierno-sector civil) y soluciones para el desarrollo sostenible. Como Coordinadora de las Cátedras UNESCO e ICDE: “Movimiento educativo abierto para América Latina”, moviliza, a través de redes, iniciativas de formación, producción e investigación para la educación abierta. En las actividades académicas la doctora Ramírez-Montoya forma talento para la educación con énfasis sobre la innovación y el emprendimiento educativo.

Joaquín Paredes, Doctor en Pedagogía. Catedrático de Universidad (Universidad Autónoma de Madrid, España). Enseña sobre tecnología educativa. Fue Secretario General de la SEP (Sociedad española de pedagogía), 2014-18. Director del grupo de investigación FORPROICE (formación de profesorado, innovación y complejidad en educación) 2011-14. Fue Secretario de la Facultad de Educación, director del Departamento de Didáctica y Teoría de la educación (actual Pedagogía) y coordinador del programa de postgrado de Educación de la UAM. Investiga sobre: ética y TIC, alfabetización digital, usos de computadoras en educación primaria y secundaria y didáctica de la educación superior. Publicaciones recientes: Didáctica inclusiva y transformadora (2019 y 2020, Síntesis). Más publicaciones en http://joaquinparedes.blogspot.com

Licenciado en Filosofía por el Instituto de Filosofía, México; Maestría en Bioética por el Institut Borja de Bioètica de la Universitat Ramon Llull. Maestría en Profesorado por la Universidad de Cádiz; Experto Universitario en Técnicas Docentes por la Universitat de les Illes Baleares (UIB); y doctorando en Educación por la UIB. Su línea de investigación analiza y fomenta prácticas educativas interdisciplinares comprometidas con la inclusión y la resiliencia académica.

Investigador FPI del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación, UIB. Forma parte del proyecto I+D+I “Cuidados paliativos y calidad de vida en la infancia y la adolescencia. Respuestas educativas personalizadas, contextualizadas e interdisciplinares”. Ha impartido diversos cursos online: Bioética, Ética Fundamental, Ética Aplicada y Hermenéutica Filosófica.